Camila Fernández, Doctora en Derecho y Ciencias Sociales, nos acompaña en una nueva edición más de los LJA Talks, nuestro ciclo de charlas interno de aprendizaje y debate, para abordar una temática clave en el ámbito laboral: trabajo dependiente o autónomo.
A través de su análisis, exploramos la zona gris que existe entre ambas modalidades, los criterios jurídicos que las definen y los recientes fallos judiciales que han puesto en debate la relación entre trabajadores y plataformas digitales, a partir del último caso de un trabajador de UBER.
La discusión sobre la naturaleza del trabajo en plataformas digitales ha generado sentencias contradictorias en Juzgados de primera instancia y en Tribunal de Apelaciones.
En la Sentencia No. 48/2024, el Juzgado de primera instancia concluye que los conductores de Uber no tienen relación de dependencia debido a su libertad para elegir horarios, rechazar viajes, y trabajar en otras plataformas, así como la falta de control directo de Uber. En contraste, la Sentencia TAT 4º Turno No. 8/2025 afirma que sí existe subordinación, considerando el control sobre los precios, la calificación de conductores y la imposición de condiciones por parte de la plataforma.
La Ley 20.396, publicada en febrero de 2025, introduce protecciones para los trabajadores de plataformas digitales, garantizando transparencia, acceso a información y protección de su reputación. También establece condiciones específicas para trabajadores dependientes y autónomos, incluyendo derechos como cobertura ante accidentes, libertad sindical y opciones de tributación.
La regulación del trabajo en plataformas digitales sigue siendo un tema en debate, con sentencias contradictorias y un esfuerzo por definir claramente los límites entre trabajo autónomo y dependiente.